En la jornada del martes 18 de mayo, el programa de RussafaConviu nos brindaba con la proyección de la película de carácter educativo y documental “Hoy empieza todo” dirigida por Bertrand Tavernier y basada en una historia real.
La película, narra la historia del director de un colegio que decide emprender una lucha para enfrentarse a la precariedad que existe en el centro dónde imparte clases. La historia centra su atención en la actitud de valentía y honestidad del director, en como una actitud positiva, el ingenio, y las ganas de luchar por conseguir mejorar el contexto se anteponen a una administración burocratizada, un entorno social atrapado por la problemática económica, y unos problemas personales con los que el protagonista tiene que convivir día a día.
Una vez finalizada la proyección se abrió un debate entre los asistentes. La similitud entre la temática planteada en la película y la situación escolar actual que se vive en el barrio de Ruzafa propició la reflexión acerca de el punto en que nos encontramos y cómo actuamos ante ello.
Inma Bauset, de la plataforma per Russafa, tomaba como punto de partida las dificultades que presenta el sistema escolar. “Nos encontramos ante un panorama asfixiante tanto social como administrativo” señalaba, un programa reglamentario muy complejo e inflexible, y la inexistencia de canales de participación ciudadana.
Este panorama genera pensamientos y actitudes sumidas en el escepticismo que se traducen en indiferencia y pasotismo generalizado.
¿Como podemos establecer una calidad educativa a partir de estas dificultades?
Todos los asistentes coincidían en la necesidad de situar la responsabilidad que tiene cada dimensión de la sociedad en el sistema educativo.
Aurora Cantero, desde las Ampa del colegio Balmes afirmaba que “No podemos rendirnos ante las dificultades que presenta el sistema, tenemos que ir más allá de todo eso” apelando a la responsabilidad que tiene la propia escuela ante el sistema educativo. En la dimensión social afirmaba una madre de las Ampa “los padres tenemos que participar en la educación de nuestros hijos”, evidenciando así la de responsabilidad de los padres en el sistema educativo.
Juanvi Plaza, desde la asociación Jarit, apelaba a la responsabilidad ciudadana señalando que” Tiene que haber un compromiso por parte de todos, debemos unirnos para buscar esas alternativas y ofrecer nuevos canales de participación”
Todos los ciudadanos, así como los centros escolares y administración tenemos una gran responsabilidad en el sistema educativo; participación, implicación y búsqueda de alternativas para exigir una calidad en la formación y educación de los escolares.
Esto es una tarea de todos, debe haber un trabajo conjunto y compartido para lograr resultados. Las barreras e impedimentos pueden ser derrumbados si empezamos por eliminar la mayor barrera que existe que es la que nos ponemos las propias personas. “Hay que hacer un cambio de actitudes” proponían los asistentes, hay que mirar hacia delante con optimismo e ilusión, existen muchas alternativas, existen muchas soluciones, sólo hay que buscarlas.